La palabra tiene origen en el latin exstinctio, extinción es la desaparición total de una especie en el planeta.
Durante la larga historia del planeta han habido muchas extinciones causadas por cambios climáticos, vulcanismo, inundaciones, sequías. Sin embargo, en los últimos años la gran mayoría de las extinciones de flora y fauna se deben al impacto directo o indirecto de las actividades humanas.
Se considera extinta a una especie a partir del instante en que muere el último individuo de esta. Un género, clan o especie son considerados extintos cuando fallece su último miembro y, por lo tanto, deja de existir ese grupo. Como la distribución de una especie en este planeta puede llegar a ser demasiado amplia, es casi imposible determinar el momento exacto de la extinción.
Para una especie cualquiera, una extinción puede parecer catastrófica, pero para el gran abanico de seres vivos de la Tierra, la extinción es algo corriente. Una extinción masiva es un tipo de Extinción terminal en la cual desaparecen sin descendencia un 10 % o más de las especies a lo largo de un año o un 50 % o más de las especies en un periodo comprendido entre uno y tres millones y medio de años. Las extinciones masivas acaban con muchas especies, pero los nichos vacíos que dejan permiten la radiación de otros linajes hacia nuevas tareas, conformando la diversificación de la vida en la Tierra.
En ocasiones las extinciones masivas se confunden con un Evento Ligado a la Extinción del inglés "Extinction-Level Event" o ELE, que sería el suceso, más o menos largo, provocador de dichas extinciones. Estos eventos son generalmente desconocidos, pero existen evidencias de colisiones con meteoritos de varios kilómetros, erupciones volcánicas masivas, supernovas cercanas, las acciones de una o más nuevas especies, combinaciones de las anteriores, etc. Del mismo modo, está bajo discusión si en el Holoceno vivimos la sexta gran extinción y si la desaparición de la Fauna de Ediacara fue la primera.
En la historia de la Tierra
se han documentado por lo menos cinco extinciones masivas. La extinción
más reciente ocurrió hace 65 millones de años al final del periodo Cretácico y
acabó con el “Parque Jurásico”, es decir, con los dinosauros, además de muchas
otras especies. Las causas de las pasadas extinciones han sido identificadas
como cambios dramáticos en el clima debido a actividad geológica. Varios
investigadores consideran que los impactos actuales de las actividades humanas
nos están llevando a la sexta extinción masiva.
Las extinsiones masivas, que ocurrieron anteriormente, fueron causadas de forma natural:
Existe la teoría que atribuye todas, o casi todas, las grandes extinciones a impactos meteoríticos. Se ha establecido estadísticamente que, aproximadamente cada 100 millones de años de media impacta un asteroide kilométrico contra la Tierra. Si se tiene en cuenta que la vida pluricelular lleva unos 600 millones de años debería haber habido entre cinco y seis grandes extinciones desde entonces. Y esas son las que realmente han ocurrido. Las otras posibles causas atribuidas a grandes glaciaciones globales o a erupciones masivas se consideran entre los efectos secundarios que un gran impacto podría producir, por lo que no serían más que sinergias de esa misma catástrofe cósmica.
En la mente de los biólogos quedan pocas dudas de que la Tierra está enfrentando actualmente una pérdida creciente de especies tal que amenaza con rivalizar las cinco mayores extinciones del pasado geológico. Desde el año de 1993, el biólogo de Harvard E. O. Wilson estimó que la Tierra está perdiendo alrededor de 30,000 especies por año , lo cual se traduce a la estadística aún más espeluznante de tres especies cada hora. Algunos biólogos han comenzado a pensar que esta crisis de la biodiversidad (esta “Sexta Extinción”) es aún más severa y más inminente que lo que Wilson supuso.
La sexta Extincion. (Presione para mas informacion)
Se puede comprobar que las más destructivas fueron las tres primeras Extinsiones. El primer evento ocurrió cuando los hábitats marinos cambiaron drástica mente al descender el nivel del mar. El segundo ocurrió entre quinientos mil y un millón de años más tarde, al crecer el nivel del mar rápidamente. Otra hipótesis postula la explosión de una supernova muy cercana cuyos rayos gamma mataron la base de la cadena trófica.
El pasado de la Extincion.
Todos los cambio
bióticos globales mayores han sido causados por eventos físicos que han caído
fuera de las perturbaciones normales climáticas y de otro tipo, las cuales son
sobrevividas por las especies y por los ecosistemas. ¿Cuál fue la causa de
estos cambios bióticos?
·
La primera extinción (hacen unos 440 millones de años): El cambio climático (el cual fue
relativamente severo y acompañado con un enfriamiento global repentino) parece
ser la causa de la primera de las extinciones masivas al final del periodo
Ordovícico. Esta extinción causó cambios profundos más que todo en la vida
marina, pues existía poca o ninguna vida terrestre en ese tiempo. El 25% de las
familias desapareció (una familia consiste entre unas cuantas especies hasta de
miles de especies).
·
La segunda extinción mayor (hacen unos 370 mda): El siguiente evento similar, cerca
del final del Período Devoniano, puede o no haber sido el resultado de cambios
climáticos globales. Aquí, desapareció el 19% de las familias.
·
La tercera extinción mayor (hacen unos 245 mda): Los escenarios que explican lo que
pasó en la más grande extinción masiva (¡por lo menos hasta ahora!) al final
del Período Pérmico han sido una amalgama compleja de cambio climático
posiblemente enraizado en los movimientos de las placas tectónicas. Sin
embargo, evidencias muy recientes han sugerido que un impacto bolídico similar
al evento al final del Cretáceo puede haber sido la causa. El 54% de las
familias desapareció.
·
La cuarta extinción mayor (hacen unos 210 mda): El evento al final del Período
Triásico, poco después de cuando primero evolucionaron los dinosaurios y los
mamíferos, todavía es difícil de definir en cuanto a sus causas precisas. El
23% de las familias desapareció.
·
La quinta extinción mayor (hacen unos 65 mda): Esta es quizás la más famosa y la más
reciente de las extinciones, la cual ocurrió al final del Cretáceo. Eliminó por
completo al resto de los dinosaurios terrestres y a los amonitas marinos, así
como a muchas otras especies a lo largo del espectro filogenético y en todos
los hábitats que se han examinado en el registro fósil. En la última década se
ha llegado al consenso de que este evento fue causado por una (posiblemente
múltiple) colisión entre la Tierra y un bólido, probablemente cometario. Sin
embargo, algunos geólogos apuntan al evento volcánico que produjo las trampas
de Deccan en la India como parte de la cadena de eventos físicos que perturbó a
los ecosistemas tan severamente como para causar la rápida extinción de muchas
especies terrestres y marinas. Aquí, se perdió el 17% de las familias.
Estas extinciones se han atribuido generalmente a causas
endógenas de la propia biosfera, a la acción de super volcanes y al impacto de asteroides entre otras.Existe la teoría que atribuye todas, o casi todas, las grandes extinciones a impactos meteoríticos. Se ha establecido estadísticamente que, aproximadamente cada 100 millones de años de media impacta un asteroide kilométrico contra la Tierra. Si se tiene en cuenta que la vida pluricelular lleva unos 600 millones de años debería haber habido entre cinco y seis grandes extinciones desde entonces. Y esas son las que realmente han ocurrido. Las otras posibles causas atribuidas a grandes glaciaciones globales o a erupciones masivas se consideran entre los efectos secundarios que un gran impacto podría producir, por lo que no serían más que sinergias de esa misma catástrofe cósmica.
Otras causas apuntan a las fluctuaciones del campo magnético
terrestre, llevadas a cabo mediante su sucesión de cambios de
polaridad, que provocan una fuerte disminución de la protección de la Tierra
frente a la fuerte radiación cósmica durante los períodos en los que se
producen.
También se considera como causa probable de extinciones menores o incluso
de las más masivas a explosiones de supernovas cercanas. De hecho existe otra teoría que dice que dado que cada 25
millones de años aproximadamente la Tierra entra en la zona densa de la galaxia (los brazos espirales) ésta se ve
sometida a un mayor riesgo de explosiones violentas o al azote de vientos
estelares intensos. Así mismo, la nube de Oort tiene un mayor riesgo de verse deformada y perturbada por el paso de
estrellas cercanas con el consiguiente envío de cometas y asteroides hacia el sistema solar
interior, como refleja la hipótesis Shiva.
En la mente de los biólogos quedan pocas dudas de que la Tierra está enfrentando actualmente una pérdida creciente de especies tal que amenaza con rivalizar las cinco mayores extinciones del pasado geológico. Desde el año de 1993, el biólogo de Harvard E. O. Wilson estimó que la Tierra está perdiendo alrededor de 30,000 especies por año , lo cual se traduce a la estadística aún más espeluznante de tres especies cada hora. Algunos biólogos han comenzado a pensar que esta crisis de la biodiversidad (esta “Sexta Extinción”) es aún más severa y más inminente que lo que Wilson supuso.
La sexta Extincion. (Presione para mas informacion)